El ABC de Wenceslao Villafañe


Cantante de Cultura Cero


A- ¿Cómo te conectaste con el rock? ¿Cuáles fueron tus primeras influencias?
War is over? La pregunta es qué guerra esta terminada.
Muchas veces me siento fuera de contexto con las múltiples opiniones que oigo por ahí. La juventud esta muy confundida u obnubilada, estancada. Supongo yo que esto tiene que ver con la cosmovisión que tienen y que han construido gracias a la educación, a sus padres y a la misma sociedad, como también a su propia experiencia; dónde están sus fuentes de inspiración, dónde está su creatividad, su confianza y sus ideas, dónde se forma todo eso, la pregunta va un poco por ese lado y, creo rotundamente, que los medios son hoy algo de ese veneno. Estamos en la era del secuestro de información y como la información vale oro, y la reina es la magnífica prensa, dios la salve (ji ji ji), todo pasa como por un embudo y llega como quieren que llegue. Las corporaciones y las instituciones son los amos de este show por un sueño. Por eso hoy la guerra no pasa por la caída de un muro físico, sino informático. La guerra es contra los medios, la violencia aparece por los medios, por las tele pantallas como diría George Orwels en 1984. Pero, volviendo a la pregunta de mi colega sobre cómo me conecté con el rock, mi madre es una hija de los 60s - 70s al igual que mi padre, y se conocieron actuando. Y para colmo hacían una obra del Che en los escenarios del under de ese tiempo. Creo que soy un poco heredero de todo eso, y me considero rockero precisamente por mi cosmovisión, que comparto con la gente de esa época, ya que hoy día el rock es un género musical y no una ideología. Por eso me parece hoy de lo mas vacío como movimiento contracultural, creo deberíamos sentar bases y volver a los principios de aquella época para recuperar lo que en verdad significó el rock nacional: una lucha contra los regímenes de factos/totalitarios y una creencia en el precepto que Lennon y los Beatles marcaron a la generación (all you need is love). Por eso siento aversión a toda esa imagen que se le ha dado al rock en las últimas décadas y me siento fuera de época, no solo por mi forma de pensar, sino también por mi forma de ser.

En cuanto a mis influencias, al principio fue fanatismo por los Beatles (y sigue siendo). Luego conocí cosas de acá como Sumo y Patricio Rey, además de Spinetta y sus geniales proyectos musicales y Charly García. Pero pasó el tiempo, y he escuchado tantas bandas internacionales y nacionales que tengo muchas influencias.

B- ¿Por qué hacés rock?
Primero y principal no sé si hago rock, lo que intento hacer es componer canciones, es decir, letra y música. He elegido, por amor al arte, a la palabra y a la música, expresar mis ideas y sentimientos así, y pienso que mi objetivo como “artista” es llegar a conmover a la persona que me escucha e interpreta lo que hago. Esa es mi meta y es lo más importante que uno puede llevarse al hacer esto. Nada de llenar estadios, acumular público, vender discos, aparecer en la tele, todo eso es tan soez que trato de no contagiarme con ese tipo de meta o logro en la vida.

C- ¿Cuál creés que es hoy el lugar que ocupa el rock en la sociedad?
El lugar que ocupa el rock en la sociedad creo que está claro en mi respuesta. Hoy en día se ha tomado tan superficialmente, que ya muy pocos hacen música y sienten realmente lo que hacen. El hecho de hacer música y/o rock, en mi opinión, nada tiene que ver con la fama, el éxito y todo ese cotillón que te arma la sociedad. El rock fue un gran intento por cambiar la visión del mundo y la sociedad de consumo, sociedad fetichista y fascista, y nada de salir en MTV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario